Nuestros clientes | Sector industrial

Sector industrial

Industria del papel y cartón

La industria papelera tiene un elevado consumo de agua para su proceso productivo. Esta es utilizada en producción, refrigeración, transporte y otros procesos, lo que evidencia la necesidad de asegurar y controlar la calidad de agua de proceso para asegurar la vida del equipamiento y el óptimo rendimiento productivo de la planta.

SERVYECO, conociendo las restricciones normativas y las necesidades competitivas de las empresas del sector, ofrece soluciones personalizadas para los tratamientos de: aguas residuales, calderas, circuitos de refrigeración, osmosis,… para así dar respuesta a las necesidades de la industria.

 

Minería metálica

La minería metálica comprende aquellas industrias donde se extraen plata, oro, níquel, aluminio, cobre, hierro, y otros elementos metálicos.

Las explotaciones mineras, por su uso intensivo de recursos hídricos, necesitan un control exhaustivo del consumo de agua, dentro de este contexto y con el agravante que habitualmente las explotaciones mineras están situadas en sitios áridos con baja o nula accesibilidad a recursos hídricos de bajo coste, se ven en la necesidad de captar el agua de desaladoras o a transportarla desde los finales de la línea productiva, con el añadido del consiguiente tratamiento previo.

La explotación minera requiere un diseño del tratamiento de las aguas adecuado al proceso de extracción, características particulares de la naturaleza del mineral, necesidades de agua de la explotación y exigencias del entorno en el que desarrolla su actividad. Actualmente para el tratamiento de este agua SERVYECO es una compañía experta en el tratamiento de aguas de minas de cobre, zinc y plomo, sector en los que combina tecnologías para el tratamiento de aguas de aporte y otras aguas cuya contaminación tiene origen en el proceso de producción y escorrentías: remanentes de la operación de la planta, fracción liquida de los lodos generados en el acondicionamiento y depuración de vertidos.

 

Minería no metálica

La minería no metálica se encarga de la extracción de minerales como talco, caolín, arena, sílice, cal, etc.

Tras la etapa de lavado de cualquier material se presentan dos problemas importantes. Por un lado el tratamiento de los lodos generados en el lavado y por otro la recuperación del agua para su recirculación. La solución se obtiene de forma común instalando un decantador de lodos, con una correcta preparación y dosificación de una disolución de floculante que consiga separar eficientemente los sólidos del agua.

 

Industria cárnica/mataderos

El sector cárnico ya sean mataderos, salas de despiece o elaboradoras de productos cárnicos está considerado como uno de los más contaminantes del sector alimentario.

La industria cárnica es un consumidor importante de agua como limpiador, medio de transporte, refrigeración, calefacción para tratamientos térmicos, ingrediente etc. Ese gran consumo implica un gran volumen de generación de aguas residuales. De esta manera, el agua de entrada principalmente se vierte como aguas residuales después de su uso, excepto cuando se agrega como ingrediente a un producto o cuando se evapora. De hecho, la generación de aguas residuales es una cuestión medioambiental clave del sector cárnico principalmente asociada a las operaciones de lavado.

 

Industria alimentaría de derivados lácteos

El problema ambiental más importante de la industria láctea es la generación de aguas residuales, tanto por su volumen como por la carga contaminante asociada, fundamentalmente de carácter orgánico. La mayor parte del agua consumida en el proceso productivo se convierte finalmente en agua residual.

Las industrias lácteas pueden producir leche pasteurizada o esterilizada así como productos lácteos como la nata, la mantequilla, el queso, el yogur o la leche en polvo entre otros. La fabricación de algunos de estos productos produce vertidos más contaminantes que los producidos únicamente con la producción de leche de consumo.

Así pues, el tipo de productos elaborados por la planta productiva determina las características de las aguas residuales. Las que fabrican queso suelen tener mayor carga debido a la generación del lactosuero con una elevada DQO y salmueras con alta conductividad.  Las operaciones de limpieza y desinfección son fundamentales para garantizar la higiene alimentaria. Son frecuentes y consumen un elevado volumen de agua produciendo vertidos de alta carga. Tales operaciones se realizan tras la finalización de lotes de producción o en determinados momentos del día.

 

Lavado y transformación Vegetales y Frutas

El sector de las conservas vegetales y zumos se caracteriza por trabajar en la mayoría de casos “por campaña” aprovechando la disponibilidad de las distintas materias primas a lo largo del año (tomate en agosto-septiembre, espárrago en abril-junio, champiñón en octubre-junio, melocotón en julio- septiembre, etc.). En cada campaña se trabaja con diferentes frutas y/o verduras necesitando en ocasiones etapas fabriles distintas y produciendo por tanto un cambio significativo en los niveles de consumo de agua así como en las características de las aguas residuales producidas. Así pues, se trata de uno de los sectores agroalimentarios con mayor variabilidad y estacionalidad de sus aguas residuales.

 

Otros sectores alimentarios (cervecera, aceite de oliva, azucarera, bodegas, piscifactorías y congelados)

Cerveceras

Este tipo de industrias consumen grandes volúmenes de agua, fundamentalmente en las operaciones de limpieza de equipos e instalaciones y las operaciones de envasado. También es importante el agua que se incorpora al producto (el 95% del peso de la cerveza es agua que se añade durante el proceso de elaboración).

En la industria cervecera se produce un gran volumen de aguas residuales, especialmente en las operaciones de limpieza y envasado. El vertido de aguas residuales puede representar el 65% - 80% del total del agua consumida. Estas aguas residuales presentan una carga orgánica elevada y fácilmente biodegradable, sólidos en suspensión y vertidos puntuales de la limpieza y vaciado de los baños de la lavadora de botellas con pH fuertemente alcalinos.

 

Aceite de oliva

La producción de aceite de oliva se realiza en almazaras y su principal problema ambiental son sus aguas residuales conocidas con el nombre de alpechín. En la obtención del aceite de oliva se producen tres tipos de productos o fases: 1) aceite, 2) huesos, pulpa, piel, etc. (orujos) y 3) agua residual (alpechín). Cuando la almazara obtiene por separado estos tres productos se denomina tecnología 3 fases. Sin embargo, lo más habitual es la tecnología a 2 fases en la que el orujo y el alpechín van unidos formando una pasta conocida con el nombre de alpeorujo. El alpeorujo y/o el orujo se suelen llevar a la orujera para obtener aceite de orujo.

 

Azucareras

Las industrias azucareras procesan remolacha azucarera utilizando agua, principalmente en las etapas de transporte y lavado. El agua requerida para el transporte se encuentra sobre el 500% - 800% del volumen de remolacha. Para el lavado se necesita un 150% - 200% de agua. El agua se clarifica mecánicamente y se reutiliza así  que  solo  es  necesario añadir un  25% -30% de  agua  industrial para  el  último enjuague de  las remolachas después del lavado, el resto se depura mediante tratamientos físico – químicos.

 

Bodegas

En una bodega el agua se utiliza para la refrigeración y limpieza de equipos, depósitos e instalaciones. De los dos puntos de consumo, la limpieza es lógicamente la que produce vertidos más cargados. Se producen durante las vinificaciones, trasiegos, filtrado de los vinos, embotellado, etc. Además, se incorporan al vertido materias primas y productos acabados tipo mosto, vino o fangos en el curso de los lavados o por pérdidas accidentales. También se incorporan productos utilizados para el aclarado, filtrado y eliminación de tartratos de los recipientes.

 

Piscifactorías y congelados

La generación de aguas residuales es el principal aspecto ambiental en la mayoría de las instalaciones de transformación de productos del mar, el cual, guarda relación directa con el nivel de consumo de agua, que, a su vez, es otro aspecto de gran relevancia.

La mayor parte del agua que se utiliza en las instalaciones de elaboración de productos del mar pasa a formar parte de las aguas residuales. El resto se puede incorporar al producto final, perderse por evaporación o abandonar la instalación embebida en la matriz sólida de los residuos y subproductos generados.

 

Fabricación de pinturas

En muchos y distintos sectores industriales se producen aguas residuales cargadas con pinturas, barnices y/o tintas:

  • Fabricantes de tintas, imprentas, flexografía

  • Tintorerías industriales y estampación textil

  • Fabricantes de pinturas

  • Industrias de barnizado y lacado

Es principalmente durante la limpieza de maquinaria y herramientas cuando se generan estas aguas que contienen colorantes, pigmentos, aglomerantes, productos disolventes, además de distintas sustancias aditivas y productos químicos de limpieza. La composición puede variar mucho al igual que la carga contaminante.

 

Industria textil

La industria textil utiliza el agua muy intensivamente. El agua se usa para limpiar la materia prima y para muchos pasos de limpieza con agua durante toda la producción. El agua residual producida tiene que ser limpiada de grasas, aceites, colores y otros productos químicos, que son usados durante las diversas etapas de la producción.

El proceso de limpieza depende del tipo de agua residual (no todas las plantas aplican los mismos procesos de producción) y de la cantidad de agua usada. Asimismo, no todas las plantas utilizan los mismos procesos químicos, especialmente empresas con un estándar especial (ambiental) intentan limpiar el agua usada en todos los procesos de producción. Por tanto los conceptos de tratamiento del agua pueden diferir unos de otros.

Es bastante difícil definir un estándar de calidad general para el reciclaje del agua de la industria textil debido a los diferentes requerimientos de cada fibra (seda, algodón, poliéster, etc.), a los diferentes procesos textiles (por ejemplo fregado, teñido, lavado, etc.) y a las diferentes calidades requeridas para la tela final.

 

Sector metalúrgico: Industria metalmecánica, tratamiento de superficies y automoción

La contaminación de las aguas es el aspecto medioambiental más importante de las actividades de tratamiento y revestimiento de metales. La contaminación de las aguas se debe fundamentalmente al vaciado de los baños de proceso agotados o contaminados y a las funciones de enjuague de las piezas entre baños de proceso  consecutivos, dado que se produce un arrastre de los reactivos del baño al quedar  depositados sobre la pieza.

Los procesos de recubrimiento metálico generan dos tipos de efluentes principales:

- Efluentes discontinuos y muy concentrados (elevadas cargas contaminantes en volúmenes relativamente pequeños) procedentes del vaciado de baños de proceso agotados.

- Efluentes continuos y muy diluidos (poca carga contaminante en grandes  caudales de agua) procedentes de los enjuagues o lavados de piezas entre  etapas consecutivas.

Los contaminantes más importantes a considerar son los metales disueltos y algunos productos químicos. Estos productos pueden ser tóxicos para la vida acuática incluso a niveles de concentración muy bajos.

El potencial contaminador de los vertidos se debe a la toxicidad de los compuestos que pueden verterse.

 

Industria química y petroquímica

La industria química comprende una amplia gama de empresas que las podemos dividir en dos grandes grupos:

Industria química de base: Utilizan materias primas básicas y elaboran productos intermedios que también pueden servir de materia prima para otras industrias. Industria Petroquímica, Productos intermedios, Obtención de ácido sulfúrico, amoniaco, etc., utilizados por otras industrias.

Industrias químicas de transformación: Están destinadas al consumo directo de las personas, emplean productos elaborados por las industrias químicas de base. La química fina, comprende numerosas industrias especializadas; medicamentos, fertilizantesplaguicidascolorantes, etc.

Los vertidos del agua constituyen el principal impacto ambiental causado por las plantas químicas.

Las principales fuentes de agua residual en la industria química provienen de los procesos siguientes: Síntesis químicas, sistemas  de tratamiento de agua residual, acondicionamiento del agua de abastecimiento, purga de los sistemas de agua de  de las calderas, purga de los circuitos de enfriamiento, lavado a contracorriente de filtros e intercambiadores iónicos, lixiviados  de vertedero, aguas  pluviales procedentes de zonas contaminadas, etc.

 

Industria de curtidos

El proceso de la industria del curtido de pieles consiste en someter a las pieles, recibidas en estado salado húmedo o seco, a un tratamiento de desalado, descarnado, remojado, tratado con cal, aireado, fleshing, retirada de cal, lavado y curtido químico basado en el empleo de compuestos de cromo.

En general, los productos contaminantes que arrastra el agua residual, son sales, estiércol y tierra procedentes de pieles sucias, materia orgánica disuelta procedente de grasas, pelo, queratina, restos de carne, piel y proteínas disueltas de los animales, así como restos de productos como curtientes, sintéticos, grasa, colorantes empleados en el curtido, además de sales minerales empleadas en la conservación y curtido.

En la actualidad, las industrias de curtido deben contar con una línea de depuración de aguas residuales, la cual está basada en tres pasos; homogeneización del caudal con dosificación de agentes coagulantes en base cloruro férrico y floculantes, decantación primaria para eliminar sólidos en suspensión y una parte importante de la DQO, seguido de un tratamiento biológico con la posterior decantación secundaria, donde se retira la parte principal de contaminante; DQO y DBO5, o sea, materia orgánica disuelta o en suspensión.

 

Fabricación de baldosas y otros productos cerámicos (Baldosas, sanitarios y vajillas)

El consumo de agua en el sector cerámico (fabricación de baldosas, sanitarios y vajillas) es un aspecto medioambiental muy  importante ya que el agua es un elemento indispensable que puede tener las siguientes funciones:

  • Materia prima en la fabricación de esmaltes líquidos y fabricación de colores.

  • Vehiculo de intercambio de calor en las operaciones de fritado o refrigeración de motores.

  • Como agente de lavado de las instalaciones. Tanto en la preparación de esmaltes líquidos como en el proceso de fabricación de azulejos existen etapas de molturación y mezclado en húmedo que exigen un lavado después de su utilización.

  • En procesos de rectificado, corte y pulido de baldosas cerámicas